Mburucuyá se viste de Fiesta

El auténtico chamamé tradicional se vive por tres noches.

Este 7, 8 y 9 de febrero la cita obligada es en Mburucuyá, cuna del auténtico chamamé tradicional. Con importantes conjuntos reconocidos a nivel nacional como internacional. Como cada año desde días previos las calles Mburucuyanas se mezclan caras nuevas con la de todos los días. Los lugares por recorrer son diversos y muy llamativos. Como el Almacén de los Miqueri, el balneario Laguna Limpia que la semana pasada tuvo su gran fiesta. También el anfiteatro Eustaquio Miño, nombre de uno de sus hijos privilegiados. Si habláramos de hijos privilegiados como olvidar a la voz mayor de Mburucuyá Don Salvador Miqueri y su Trío de Ases. Paquito Ubeda, Héctor Chávez, Antonio Niz. La voz preponderante de Juan Carlos Jensen. Y muchos más que dejaron la bandera bien en alto de esto que es el auténtico chamamé tradicional. Tres días a puro chamamé pasando por diversas ramas, como el chamamé maceta, el chamamé romántico, el chamamé festivalero, etc. Pero siempre auténtico que es lo que se destaca por estos lugares. No solo es en el anfiteatro que se respira chamamé. También en lugares estratégicos que durante el día inunda sus calles con hermosas melodías. Como lo de “Mauriño” que tuve el privilegio de asistir. También hay varias peñas en donde no falta el buen chamamé.

Mburucuyá no solo es conocida por su Auténtico Chamamé Tradicional. También se conoce por su gran Parque Nacional Mburucuyá.

En la zona central del Parque se desarrollan sabanas abiertas con pastizales y palmares de yatay, salpicadas de bosquecillos de laurel y timbó. Allí viven aves amenazadas como el yetapá de collar o la monjita dominicana.
Hacia el norte se encuentran las cañadas Fragosa y Portillo y hacia el sur el estero de Santa Lucía, donde prospera vegetación de ambientes inundables.
Entre las cañadas emergen lomadas donde crecen los bosques de quebrachos y algarrobos. Las características lagunas circulares, formadas por acción del viento sobre el suelo arenoso, congregan una gran variedad de aves como garzasgolondrinas y macaesCarpinchoszorros de montecorzuelas y aguará popés son algunos de los mamíferos más vistos, pero también viven otros amenazados de extinción como el aguará guazú o el ciervo de los pantanos.
Por lo tanto Mburucuyá no solo es un lugar de raíces musiqueras. También es visitada por su belleza natural reinante alrededor del casco urbano.